martes, 22 de mayo de 2012

INTRODUCCIÓN: JUSTIFICACIÓN


Desde los comienzos de la enseñanza, algo común que se ha dado en ella es la tendencia al silenciamiento corporal, a oprimir la tendencia natural del ser humano de moverse en libertad, - entendiendo el movimiento como un instrumento inherente a las personas para desarrollarse -, tal y como nos señala Barbero González, J.I. (2005). “La escolarización del cuerpo. Reflexiones en torno a la levedad de los valores del capital ‘cuerpo’ en EF”. En Revista Iberoamericana de Educación, nº 39, (pp. 25-51).  cuando nos dice que «en la escuela, el cuerpo no existe». Sin embargo no hemos sido capaces de promover un modelo de enseñanza que explote esta faceta de lo corporal, y por contra seguimos tratando de que las personas se desarrollen, prácticamente desde que existen, sentados en una silla. En esta línea son varios los autores que han apoyado la crítica, como las hermanas Rosa y Carolina Agazzi, o como Bruno Ciari, colaborador de Loris Malaguzzi.
En este sentido la siguiente ilustración (Movimento di Cooperazione Educativa, 1979) puede reflejar muy bien la problemática que aquí enunciamos, en cuyo pie de página aparece escrito «En la escuela, el cuerpo no sirve»

Lo que con este proyecto se pretende, es inducir a una reflexión sobre la posibilidad de fomentar un cambio de planteamiento que permita mitigar o incluso contrarrestar este efecto silenciador del cuerpo, que se produce en las aulas al tratar de aplacar la naturaleza del niño, teniéndole sujeto a un pupitre, a una silla, a un lugar estanco durante cinco horas con el único descanso de un recreo, que en muchas ocasiones ni siquiera es aprovechado para atenuar el estrés al que ha sido sometido el niño en las horas anteriores, y es que el patio de recreo, como lugar de acción educativa, es necesario que sea una estructura que facilite que los niños se sientan seguros y confiados, tanto en el juego como en la relación con sus compañeros (Vaca, 2002). 
Por otro lado, cabe destacar las aportaciones del profesor Debré y el doctor, Daniel Douad en el informe «La fatiga de los escolares en el sistema escolar actual, investigación de sus causas y posibles remedios», donde se mencionan aspectos de gran relevancia para el tema que aquí se está abordando, como por ejemplo el hecho de que Los cursos mal repartidos entrañan una fatiga perjudicial para la buena recepción de las materias enseñadas.
Esto nos lleva a ver que existe una necesidad no satisfecha, que ocasiona fatiga escolar, lo que se traduce en una reducción en el rendimiento de los niños en la escuela, y por consiguiente en un empobrecimiento de la calidad de la enseñanza, por lo que desde aquí se plantea un cambio que pueda solventar este déficit. Para hacer posible este proyecto, se planteará su realización desde el equipo directivo de un centro, para que de forma jerárquica incentive su desarrollo a un equipo docente de investigadores, que se encargue de su puesta en práctica, lo que hará fundamental la capacidad de liderazgo del mismo. De esta forma se garantizará la correcta interrelación de los implicados en el proyecto.

INTRODUCCIÓN: RESPONSABLES DEL PROYECTO


Director del centro, y maestro de inglés: Carlos Ballón García
Maestra de educación física: Luna Muñoz Romero
Maestro tutor de 5º A: Jesus Serrano Rodríguez
Maestra de música y tutora de 5ºB: Marta Martínez
Este proyecto de innovación será planteado desde la dirección del centro a todo el claustro de profesores para que conozcan los fines del mismo, y de ahí extraer un equipo docente de investigación, que se encargará de llevarlo a la práctica, en función del grado de interés, del compromiso de los maestros implicados, y de las aptitudes para llevar a cabo innovaciones educativas.
Este equipo de investigadores, tras una selección previa, estará compuesto por los tutores del curso, por los maestro especialistas de las áreas de inglés y música, y el maestro especialista de educación física quien se encargará de asesorar al resto en la consecución de los objetivos y contenidos referidos al cuerpo, y de cómo llevar a la práctica la aplicación de las cuñas motrices, lo que conformará un total de 5 maestros investigadores. Estos aspectos se explicarán con mayor profundidad en el apartado de metodología.

INTRODUCCIÓN: DESTINATARIOS


Este proyecto se va a llevar a cabo sobre los dos cursos de 5º de educación primaria, cuya carga de contenidos se torna a partir de este curso más ardua por el cambio de ciclo, lo que lo convierte en un momento idóneo para su aplicación.
Cada uno de estos de cursos, cuenta con un número de 24 alumnos de los cuales  en 5ºA hay 10 alumnos y 14 alumnas, y de entre ellos hay tres niños que desconocen el castellano por ser de procedencia extranjera, y en 5ºB hay 13 alumnos y 11 alumnas, de los cuales dos de ellos están diagnosticados de TDAH.

CONTEXTO


Descripción del centro
El colegio de educación infantil y primaria, que va a ser objeto de aplicación del proyecto, se haya situado en un pueblo próximo a una ciudad de Castilla y León.
Este colegio se haya formado por varios edificios: Uno central para educación primaria, otro para educación infantil, y un polideportivo.
Recursos Personales del Centro
  • Órganos de Gobierno:
    • Órganos Colegiados: Consejo Escolar y Claustro de Profesores.
    • Órganos Unipersonales: Director, Jefe de Estudios y Secretario.
  • Órganos de Coordinación Docente
    • Equipos de Ciclo.
    • Comisión de Coordinación Pedagógica.
    • Tutores.
  • Equipos de Orientación Educativa
  • Personal auxiliar o no docente:
    • Conserje    
-    Personal de limpieza    
-     Personal de madrugadores.
Organización y distribución del espacio

En este centro se puede observar una distribución de diferentes espacios o edificios principales:
  1. Edificio central de educación primaria que consta de todas las aulas de educación primaria distribuidas en 2 plantas 2 baños en cada planta una sala de profesores una sala de psicomotricidad una sala de informática y una sala de audiovisuales
  2. Edificio de educación infantil con las aulas de educación infantil y 2 baños
  3. Polideportivo anexo
  4. Comedor del colegio

DIAGNÓSTICO


Mediante el seguimiento y revisión de los informes de evaluación de los últimos tres años en el curso de 5º de primaria de este centro, se ha concluido que sus alumnos al llegar a dicho curso experimentan un detrimento en su rendimiento escolar producido por una importante disminución de  su  capacidad de atención. Esta información ha sido apoyada por las valoraciones de los tutores de los respectivos grupos.
Ante está situación diagnosticada, la dirección del centro, sirviéndose de las recomendaciones del equipo de orientación, los equipos de ciclo, y la comisión de coordinación pedagógica, ha tomado la decisión de llevar a cabo este proyecto con el fin de solventar este déficit y mejorar el rendimiento escolar de sus alumnos.

OBJETIVOS


Objetivos generales del proyecto
  • Aumentar la presencia del cuerpo en la Escuela
  • Aumentar motivación y el rendimiento escolar.
Objetivos específicos del proyecto
Cuando hablamos de cuñas motrices, podemos caer en el error de pensar que no se tratan más que de un tipo de gimnasia de pausa, cuando en realidad pueden resultar ser un mecanismo de gran utilidad para el maestro, que puede contribuir  a la puesta en práctica de auténticas sesiones de educación integral. 
Objetivos de la implantación de las cuñas motrices en las sesiones de educación primaria:
- Desempeñar dos funciones que van a contribuir a la eficiencia y al éxito  de la jornada escolar:
Catártica, pues va a liberar al niño de la opresión ejercida sobre su comportamiento liberal a través de una actividad de carácter lúdico.
Educativa, ya que a través de la cuña vamos a tratar de desarrollar contenidos propios de las distintas áreas del conocimiento lo que supone un refuerzo de las mismas y una forma de materializar la interdisciplinariedad en las aulas, así como otros contenidos, que siendo ajenos a las áreas del conocimiento, son de gran relevancia educativa y se deben abordar de forma transversal.
- Propiciar el equilibrio entre las actividades de carácter más lineal, o las actividades caracterizadas por su exigencia intelectual, y las actividades que implican la utilización del cuerpo, respetando así la naturaleza del niño y su forma de desarrollo.
- Evitar la dispersión, la perdida de atención del alumnado, reducir el estrés y la fatiga escolar y procurar en el niño un gusto por el aprendizaje.

- Aumentar la exposición de los niños a actividades de carácter físico o corporal, ya que, teniendo en cuenta la problemática existente en la actualidad con respecto a la obesidad infantil, las dos o tres horas de educación física a la semana resultan escasas para desarrollar hábitos saludables en relación el ejercicio físico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Con el fin de argumentar la necesidad de producir un cambio de planteamiento en la jornada escolar, nos hemos apoyado en las aportaciones de diversos autores que han estudiado y desarrollado esta temática desde el siglo XIX, y para ello voy a dar respuesta a dos cuestiones que nos van a permitir arrojar luz a este punto:
¿Por qué evitar el silenciamiento corporal?
Para responder a esta cuestión, voy a comenzar apoyándome en una cita de Foucault, quien nos habla del sometimiento de los cuerpos y la microfisiología del poder administrada por las instituciones a través de dispositivos disciplinarios y de regulación corporal para crear “cuerpos productivos”
… a estos métodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad-utilidad, es a lo que se puede llamar las disciplinas (Foucault, Michel, 1984, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México: Siglo XXI, pág. 141) 
La microfísica del poder permite determinar cómo el poder disciplinario atraviesa los cuerpos y graba la norma en las conciencias. A partir de los siglos XVI y XVII, en el ejército, en las escuelas, los hospitales, los talleres y otros espacios se desplegaron toda una serie de técnicas de vigilancia y control, de mecanismos de identificación de los individuos, de cuadriculación de sus gestos y de su actividad que fueron conformando determinados tipos de productores. (Foucault, Michael, 1992, Microfísica del poder. Madrid, La Piqueta, págs., 25 26)
No obstante he decir que quizás Foucault nos plantea una visión un tanto extrema y fatalista de lo que es la Escuela, pero creo que su crítica es de considerar pues refleja las carencias que el sistema educativo existente no subsana, por ello desde una perspectiva intermedia y más positiva, he tomado como referencia las ideas de Freire que nos muestran una forma distinta de enseñar en la Escuela, en la que el alumno es parte activa y responsable en su aprendizaje, y por ello tiene que ser un participante activo al cual deberemos permitirle desarrollarse sin limitar sus posibilidades de acción, tal y como ocurre cuando le sujetamos al pupitre, cual recipiente sobre el que vertimos un conocimiento (Freire, P. (1989). Pedagogía del Oprimido). 
Por ello, considero vital la presencia del cuerpo en el aprendizaje y debemos tenerlo en cuenta, porque no es un apéndice de nuestro cerebro sino una herramienta cuyo desenvolvimiento permite al niño aprender y desarrollarse, y sería un error limitarlo, ya que tal y como nos señala Russeau en relación a los niños “La naturaleza tiene, para fortalecer el cuerpo y hacer que crezca, los medios que nunca deben ser contrariados. No se le debe obligar  a permanecer quieto cuando sienta ganas de andar, ni a que ande cuando quiera estar quieto. Hace falta que salten, que corran, que griten cuando sientan necesidad de ello. Todos sus movimientos provienen de las necesidades de su constitución...” Rouseau, J.J. (1983: pp 32-33).
En referencia a estas palabras de Russeau, me gustaría hacer referencia  a un término que engloba un concepto referido más explícitamente a la ausencia del cuerpo en la Escuela y que debemos tener presente, pues es algo muy interiorizado en nuestro actual modelo de enseñanza,  el término al que me refiero es el de “cultura somática” -expresión acuñada por Luc Bolstanski, que Julia Varela (1988) define como el moldeamiento sufrido por los cuerpos en nombre de una buena educación- 
Por otra parte, hay que decir además que muchas son las señas que podemos percibir en nuestra sociedad en el día a día que nos indican que algo no va bien, que ante un mismo sistema no todo el mundo experimenta un auténtico proceso de enseñanza aprendizaje, que hay muchas personas que tienen problemas de salud que podrían ser evitables y no saben cómo ni por qué. Algunas  de estas señas se reflejan en los datos manejados por la Organización Médica Colegial (OMC), que nos muestran que a los 15 años el 50% de los chicos y el 70% de las chicas han sido víctimas de la lumbalgia, otras señas son los indices de obesidad y es que según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, notas de prensa, 2007), El 52,7% de la población adulta y el 27,6% de la población infantil presentan sobrepeso u obesidad, y según la OMS somos uno de los países de Europa con mayor porcentaje de obesidad infantil. En definitiva está claro que hay algo en nuestra sociedad que está contribuyendo a que estas estadísticas aumenten, y quizás la Escuela tenga su parte de responsabilidad, al no tomar en consideración las consecuencias de la cantidad de horas que un niño puede pasarse hoy día sentado en una silla.
Todas estas señas nos dan una información muy relevante, y es que ante la censura de  la movilización natural del cuerpo, conseguimos respuestas negativas no deseadas y en ocasiones incluso que ocurra justo lo contrario de lo que esperamos, que los niños pierdan la atención y no se produzca el aprendizaje. 
Tasa bruta que alcanza los objetivos de la educación obligatoria
Andalucía                           77,8 
Aragón                         81,5 
Asturias                           83,9
Baleares (Islas)                 61,4
Canarias                 78,1
Cantabria                 82,1
Castilla y León                 80,5 
Castilla-La Mancha                    66,6
Cataluña                 77,9 
Comunidad Valenciana     67,4 
Extremadura                     67,8 
Galicia                                   82,8
Madrid               80,4
Murcia               68,9 
Navarra               84,0
País Vasco     76,5
Rioja (La)     78,8 
Ceuta     46,3 
Melilla    56,7
Relación porcentual entre el total de alumnado que consigue el Graduado en Educación Secundaria, promociona 2º de BUP y se gradúa en FPI con la población de 16 años (Proyecciones de Población Revisadas del INE) (MECD, 2002:104)
En este sentido cabe destacar las aportaciones de algunos autores, que han tratado de buscar alternativas al planteamiento tradicional de la enseñanza cuya efectividad no siempre es la deseada con tasas de fracaso como las que se nos muestran en las estadísticas, como es el caso de Damasio, A.R (2005) cuando nos plantea su perspectiva acerca de como se relacionan la razón y la emoción en el desarrollo del cerebro o Gardner (1983) con su desarrollo de las inteligencias múltiples.
¿Cómo pueden contribuir las cuñas motrices a mitigar la fatiga del escolar (surmenage)?
Hemos visto que la disposición de la actual jornada escolar, se traduce en unas determinadas consecuencias, cuyo resultado está siendo la inferior eficiencia de la enseñanza. Con este proyecto pretendo centrarme en la reducción de la surmenage o síndrome de la fatiga crónica, tema que ha sido tratado y analizado por autores como Alcántara García (1891) que propuso la reducción de horas y la introducción de recreos y ejercicios físicos, alternancia, graduación y distribución armónica de las materias, y lo haré a través de la implantación de cuñas motrices. 
En referencia a esta cuestión, he querido desarrollar como se puede hacer esto posible, pero primero veamos que son las cuñas motrices:
El concepto “cuña motriz” es desarrollado por Marcelino Vaca. Se trata de actividades de corta duración (entre 5 y 10 minutos) que cumplen una doble función: “por una parte, tratan de ayudar al alumnado a lograr la disponibilidad e implicación que los aprendizajes le reclaman, y, por otra, forman, junto a las sesiones, las situaciones educativas que desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje específicos sobre el ámbito corporal”. (M. Vaca, (2008). Motricidad y aprendizaje. El tratamiento pedagógico del ámbito corporal (3-6). Barcelona: Grao, p. 52).
A través de las cuñas motrices, vamos a poder establecer ese equilibrio del que hablábamos con anterioridad, ya que ante jornadas constantes de actividades intelectuales dirigidas y en muchas ocasiones monótonas, nos van a permitir cortar el ritmo de la clase para realizar una actividad, cuyas características van a permitir al niño liberarse de esa monotonía, liberar su cuerpo de la sujeción, y además desarrollar otros contenidos educativamente relevantes. “Con las cuñas, los maestros modifican el vaivén entre la exigencia y la tolerancia corporal, buscando que el alumnado esté más disponible e implicado en los procesos de enseñanza-aprendizaje.” Vaca Escribano, M. J. (2002)
Además si elegimos bien los momentos en los que realizar según que tipo de cuña motriz, vamos a poder gestionar como queremos que lleguen los niños a las clases, al recreo, o cómo salgan del colegio lo que puede ser un importante condicionante sobre el rendimiento de la actividad escolar.
Todo esto podrá incidir favorablemente sobre el transcurso de la jornada escolar, de manera que muchos niños, que al distraerse pierden el ritmo de la clase y acaban optando por hacer otras cosas, conseguirían mantener mejor la atención, con un cuerpo liberado, y unas clases más equilibradas.
Por otra parte no se debe confundir una cuña motriz con un momento de recreo pues su puesta en práctica va a implicar una planificación, una búsqueda de objetivos que queremos cumplir con la cuña motriz, el desarrollo de unos contenidos y una evaluación de los mismos los cuales pueden variar entre contenidos transversales que queramos trabajar, y contenidos propios de las distintas áreas del conocimiento.  
Dicho esto, vemos que las cuñas motrices pueden ser una herramienta de gran utilidad. ya que tal y como nos apunta Marcelino Vaca, Frente a la Gimnasia de Pausa, las “cuñas motrices” se caracterizan por desarrollar proyectos a lo largo del tiempo sobre el aprendizaje de alguna habilidad o técnica corporal. Es decir, no se trata de un ejercicio o juego compensatorio aislado, sino que es programado para formar parte del desarrollo del currículo asignado al área de educación física. (M. Vaca, 2008)
Referencias Bibliográficas
-Alcántara García, P.(1891) El método activo en la enseñanza Alcántara.Barcelona: Ed. Librería de A. Bastino
- Barbero González, J.I. (2005). La escolarización del cuerpo. Reflexiones en torno a la levedad de los valores del capital ‘cuerpo’ en EF. En Revista Iberoamericana de Educación, nº 39, (pp. 25-51)
  • Damasio, A.R. En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Editorial Crítica. 2005
  • Debré y Daniel, D.«La fatiga de los escolares en el sistema escolar actual, investigación de sus causas y posibles remedios»
  • Foucault, Michel, 1984, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México: Siglo XXI, (pág. 141)
  • Freire, P. (1989). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires, Siglo XXI.
  • Gardner, Howard. (1983)  "Inteligencias múltiples". Barcelona: Paidos
  • INE. Notas de prensa, 2007, 30 de abril. http://www.ine.es/prensa/np455.pdf
  • (MECD, 2002:104). Proyecciones de Población Revisadas del INE.
  • OMC. Página web oficial. https://www.cgcom.es/
  • OMS. Página web oficial. http://www.who.int/whr/es/index.html
- Rouseau, J.J. (1928) Emilio , o de la educación . Barcelona: Lux 
-Vaca Escribano, M.(2008). Motricidad y aprendizaje. El tratamiento pedagógico del ámbito corporal. Barcelona: Grao.
  • Vaca Escribano, M.(2002) Relatos y reflexiones sobre el tratamiento pedagógico de lo corporal en la educación primaria. Palencia: Asociación Cultural “Cuerpo, Educación y Motricidad”.